imatge fons header

Anisakis

La salud de los peces comerciales: relación entre parasitismo, condición y potencial reproductor (proyecto ctm2009-08602, subprograma mar) 2010-2012

UdG
UPVD

 

Introducción

Análisis de lípidos en el músculo del boquerón con el método de Soxhlet

Los parámetros que se utilizan para evaluar la condición física de los peces son indicadores de su estado de salud y de las reservas energéticas de que disponen para invertir y repartir en diferentes actividades vitales como crecimiento o reproducción. Una mejor condición de los individuos de una población asegura una mayor supervivencia y un mejor reclutamiento, y por consiguiente un mayor rendimiento pesquero en cuanto a especies comerciales se refiere.

Así pues, es fundamental estudiar los factores que puedan determinar el estado de salud de los individuos para poder así gestionar y conservar mejor las pesquerías, no sólo desde el punto de vista cuantitativo (rendimiento pesquero) sino también cualitativo (calidad de la captura). Uno de los factores que puede ser indicativo de la salud de los peces es la presencia de parásitos. No se trata solamente de un problema sanitario, sino que la condición física del huésped (pez) puede estar en mayor o menor grado mermada por la presencia del parásito.

Las especies escogidas para llevar a cabo el presente proyecto se han seleccionado por tener hábitats y regímenes alimentarios distintos: merluza (Merluccius merluccius) como especie demersal / depredadora, boquerón (Engraulis encrasicolus) como especie pelágica / planctófoga y salmonete (Mullus barbatus) como especie bentónica / detritívora.

Objetivos

Bloques de parafina de ovarios para el estudio de la reproducción (M. Muñoz)

El primer objetivo de este proyecto es estudiar cómo determinados parásitos se pueden relacionar con la salud en tres especies de interés pesquero del Mediterráneo noroccidental. Las especies seleccionadas presentan valores destacados de prevalencia e intensidad de parasitación por larvas de anisákidos (los más importantes, desde el punto de vista sanitario, parásitos que afectan especies comerciales mediterráneas y atlánticas), según se comprueba en los estudios previos.

El segundo objetivo del proyecto es comparar el potencial reproductor de individuos que presentan distintos grados de parasitación.

Los resultados, que serán interpretados desde una perspectiva biológica, ecológica, pesquera y sanitaria, pretenden contribuir a mejorar la gestión de algunos recursos marinos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Metodología

Se realiza un muestreo trimensual en la zona del Mediterráneo noroccidental comprendida entre los puertos de Roses y Palamós, a partir de las capturas de los barcos de pesca realizadas en la plataforma continental adyacente (por barcos de arrastre en el caso del salmonete y por barcos de cerco en el caso del boquerón) y, en el caso de la merluza, por palangreros que pescan en el talud y cañones submarinos del Golfo de León (Francia/España) y la Costa Brava. Para ello, se compran los ejemplares a los pescadores.

Boquerones o anchoas

Se analizan y comparan adultos de cada especie que presenten diferencias en cuanto a la intensidad de parasitación, y de distintas tallas (a partir de la talla de primera madurez).

Evaluación de la condición física de los peces

La condición física de los ejemplares capturados y diseccionados en el laboratorio se analiza con los siguientes índices:

  • Índice morfométrico (relación talla-peso eviscerado): factor de condición de Le Cren. Kn= peso observado / peso calculado. Se utiliza este índice por ser independiente de la talla del pez, lo cual es necesario.
  • Índice hepatosomático, HSI = peso del hígado / peso eviscerado x 100. Un índice hepatosomático mayor en un individuo implica unas reservas energéticas mayores almacenadas en el hígado de este individuo (y por consiguiente una condición mejor).
  • Lípidos totales (contenido lipídico) en músculo o hígado. Se recogen muestras de músculo (en el caso del salmonete y boquerón) e hígado (en el caso de la merluza) para su posterior análisis en el laboratorio.

Evaluación del potencial reproductor

Se analizan distintos aspectos relacionados con la estrategia reproductiva de las especies seleccionadas y con el potencial reproductor de las mismas.

  • Análisis general de la estructura gonadal y ciclo anual. Se incluyen muestras de ovarios en bloques de parafina o metacrilato, en función del tipo de análisis que se realizará posteriormente (parafina para inspección rutinaria y metacrilato para la inspección detallada, tinciones especiales y análisis de la atresia).
  • Índice gonadosomático, GSI = peso del ovario / peso eviscerado x 100. El índice gonadosomático se calcula en función de la talla y del trimestre de captura. Se analizarán estadísticamente los resultados para ejemplares que presenten distintos grados de parasitación.
  • Análisis de la puesta. Comparación de aspectos como el tamaño de puesta, el tamaño de los huevos y la prevalencia e intensidad de la atresia (huevos que por diversas razones, no llegan al estadio final de maduración y regresionan).
  • Análisis de lípidos totales en el ovario con la metodología Soxhlet.

Evaluación del parasitismo

Para evaluar el parasitismo, se inspeccionan e identifican todas las especies de macroparásitos en todas las partes del cuerpo del pez. A tal efecto, se efectúa un examen visual simple y por transiluminación en la pared corporal, branquias, músculo y vísceras de todos los individuos. Este examen permite la identificación de las especies morfológicamente. Los principales métodos de clasificación taxonómica de los macroparásitos se basan principalmente en la observación de las estructuras y forma, sobretodo de las partes anteriores y posteriores del cuerpo de los ejemplares. Si es necesario, se realizan tinciones de los parásitos para su mejor identificación. Considerando que las técnicas visuales en la identificación de los anisákidos pueden ser insuficientes, en ocasiones se prevé el uso de técnicas de biología molecular (Polymerase Chain Reaction, PCR) que permiten diferenciar la especie con sólo una parte de la muestra del nemátodo adulto, o desde muestras en cualquier estado larvario. Una vez identificados los diferentes parásitos y estadios larvarios, se calcula:

  • Número de parásitos en cada individuo y promedio de parásitos para cada especie de pez (intensidad).
  • Prevalencia: porcentaje de individuos de una especie de pez infestados por cada especie de parásito.

 

Resultados

Preparación para la disección de una merluza
Preparación de las muestras de hígado para el análisis de lípidos

Nota: se presentan los principales resultados hasta junio 2013

En total se han recolectado los siguientes ejemplares:

Especie Total Longitud (cm)
  Ejemplares Promedio ± SD
Merluccius merluccius 139 52,0 ± 5,8
Mullus barbatus 336 19,5 ± 2,5
Engraulis encrasicolus 283 13,7 ± 1,2

Las larvas de las especies pertenecientes al género Anisakis tienen una morfología muy similar, por lo que su identificación basada únicamente en caracteres morfológicos es difícil. Sin embargo, las larvas detectadas en el presente proyecto se pudieron clasificar en dos morfotipos diferentes (larvas tipo I y larvas tipo II). En el salmonete y el boquerón únicamente se detectaron larvas del tipo I y con unas intensidades relativamente bajas. En cambio, en la merluza se encontraron larvas de los dos tipos y con unas prevalencias e intensidades altas. Por este motivo, se seleccionó una submuestra de larvas de ambos tipos, encontradas en la merluza, para llevar a cabo una prueba genética. La identificación molecular se llevó a cabo utilizando un fragmento de 629 pares de bases del gen mitocondrial citocromo oxidasa 2 (COX2). El gen COX2 de Anisakis spp. fue amplificado mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa).  

El artículo Ferrer et al (2013) Parasitism, condition and reproduction of the European hake (Merluccius merluccius) in the NW Mediterranean Sea. trata por primera vez sobre las relaciones entre el parasitismo, condición y reproducción de la merluza en el mediterráneo occidental. Su publicación en una revita científica internacional está prevista para 2013.

El artículo Lloret et al. (2012). Fish Health and Fisheries, Implications for Stock Assessment and Management: The Mediterranean Example. Reviews in Fisheries Science, 20:3, 165-180, basado parcialmente en los resultados derivados del presente proyecto, describe por primera vez la importancia del estudio de la condición, la reproducción y parasitismo de los peces explotados para una gestión sostenible de las pesquerías. Gracias a la colaboración como coautores de científicos de distintos países, el artículo supone un avance en este ámbito de investigación de gran actualidad. 

El artículo Lloret et al. (2010) Human health benefits supplied by Mediterranean marine biodiversity. Marine Pollution Bulletin 60: 1640–1646 describe por primera vez los beneficios y los riesgos inherentes a los recursos marinos del Mediterráneo para la salud de las personas.

Condition and Health Indicators of Exploited Marine Fishes
¿Quieres comprarlo?

Asimismo, del proyecto se ha derivado un libro sobre indicadores de condición en peces, aprobado por la editorial Wiley-Blackwell (Lloret et al. 2013), cuya publicación está prevista durante el 2013.

Se ha terminado el análisis sobre el parasitismo, condición y reproducción de la merluza. Los resultados, que se presentarán en forma de artículo, muestran que todas las merluzas estaban parasitadas por al menos una especie de macroparásito. Los ectoparásitos estuvieron representados por cinco especies (un monogéneo y cuatro copépodos), y los endoparásitos incluyeron catorce especies (cuatro digéneos, dos cestodos, seis nematodos y dos acantocéfalos). Referente al efecto del parasitismo sobre la condición, parece ser que los individuos infestados con el cestodo Clestobothrium crassiceps presentan un índice hepatosomático (HSI) mayor que los no infestados (ver figura 1 en la última página).

Este resultado preliminar se presentó en forma de póster en el XVII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina, que tuvo lugar en San Sebastián el 11-14 Septiembre de 2012. Desde entonces, se han terminado los análisis concernientes al potencial reproductivo, la cual cosa nos ha permitido descubrir que el estado de madurez gonadal es una variable que afecta considerablemente la condición y que dicho factor debe tenerse en cuenta en todos los análisis. Por ejemplo, se ha encontrado un claro patrón inverso entre el índice LGSI y el índice LHSI, lo que demuestra un aporte de energía del hígado a la gónada para finalidades reproductivas. En la actualidad se ha enviado un artículo para su publicación en una revista científica internacional (Ferrer et al. 2013).

Colaboraciones con otros grupos de investigación 

En las reuniones de 2012 del grupo de trabajo de pesca mediterránea SGMED perteneciente a la STECF de la Comisión Europea, el investigador principal del proyecto ha seguido impulsando la utilización de índices de condición como indicador del estado de los stocks pesqueros en el Mediterráneo. 

La Dra.  Marta Muñoz fue invitada a participar en el Foro de I+D+I de Seguridad Alimentaria “Bioseguridad en productos de la pesca: Nuevos retos del laboratorio a la mesa” que tuvo lugar el pasado mes de Noviembre en Vigo, organizado por el IIM (CSIC) y el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) de la misma ciudad, donde presentó los resultados preliminares del proyecto sobre la incidencia y efectos del parasitismo en las especies analizadas. 

En colaboración con el grupo de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, se ha llevado a cabo un análisis de metales pesados en la merluza, en particular en aquellas merluzas que estaban parasitadas por el cestodo Clestobothrium crassipes, puesto que se considera que se trata de un especie centinela que se puede relacionar con niveles elevados de estos metales, particularmente Cd, Pb y Hg. Se han elaborado los resultados y se envió el trabajo, bajo el título de “Intestinal tapeworms influence trace element concentrations in fish: the case of Clestobothrium crassiceps in the European hake (Merluccius merluccius) from the Mediterranean Coast of Girona”, al simposio internacional ”5th FESTEM International Symposium - Trace elements in Avignon:Bidging between New Advances and Public Health Issues”, que se celebrará en Aviñón (Francia) del 22 al 24 de Mayo del 2013. Estos resultados serán publicados en un artículo que está en proceso.

Merluza diseccionada mostrando los ovarios y el hígado

Por otra parte, a partir de las muestras del cestodo Clestrobothrium crassiceps obtenidas durante el muestreo de la merluza, y fijadas por técnicas de criofijación, se está realizando un estudio ultraestructural sobre la formación de los huevos intrauterinos, con el resultado de un artículo en proceso para dicha descripción. De esta colaboración con la UB en el marco del proyecto dirigido por la UdG se ha derivado también el artículo Marigo et al (2011). Spermiogenesis and spermatozoon ultrastructure of the bothriocephalidean cestode Clestobothrium crassiceps (Rudolphi, 1819), a parasite of the teleost fish Merluccius merluccius (Gadiformes: Merlucciidae). Parasitol Res 110:19–30 y el artículo ?widerski et al (2010). Ultrastructure and cytochemistry of vitellogenesis and the vitellocytes of the bothriocephalidean cestode Clestobothrium crassiceps (Rudolphi, 1819), a parasite of the teleost fish Merluccius merluccius (L., 1758) (Gadiformes, Merlucciidae). Acta Parasitologica 56(4): 392–405

Colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos

Gracias al convenio establecido entre la Universidad de Girona (UdG) y la Agencia de Protección de la Salud (Generalitat de Cataluña, EPO del proyecto), firmado el 17 de mayo de 2010 por el director de dicha agencia y la rectora de la UdG se ha podido acceder a una extensa base de datos de evaluación de parásitos en distintas especies comerciales de la costa catalana, llevada a cabo por esta agencia desde el 2003. 

Además, durante el 2012 (26-30 noviembre) la becaria FPI del proyecto (Dolors Ferrer) ha participado en unas jornadas en Sète (Francia) organizadas por l’École Nationale des Services Vétérinaires (VETAGRO SUP) del Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche. Durante estas jornadas, que forman parte de la formación continuada que reciben los veterinarios e inspectores de pesca franceses, la becaria tuvo la oportunidad de exponer los resultados preliminares sobre la prevalencia e intensidad de la parasitación por nematodos anisákidos en las tres especies. Asimismo, en este evento también participó la EPO del proyecto citada anteriormente. Su intervención se centró en la legislación autonómica y estatal concerniente al control y supervisión de la presencia de parásitos en peces y productos de la pesca.

Ambas colaboraciones suponen una conexión con instituciones españolas y francesas encargadas de la seguridad alimentaria, con lo que se está logrando una buena transferencia de conocimientos obtenidos durante el proyecto.

 

Entidades y cientificos participantes

Universitat de Girona: J. Lloret (coord.), M. Casadevall, M. Muñoz, S. Vila, D. Ferrer (FPI), E. Delgado

CNRS-Université de Perpignan-CRIOBE (Francia): B. Falliex, P. Sasal

EPO: Agència de Protecció de la Salut

Aquest lloc web utilitza "cookies" pròpies i de tercers per oferir-te un millor servei. En navegar-hi n'acceptes l'ús. Més info
ACCEPTAR